¿Cómo hacer para que mi hijo crezca con autonomía?

Es verdad que los niños pequeños necesitan realmente la aprobación y aceptación de los adultos importantes en sus años formativos. Sin embargo, el sistema de aprobación no debe ser absoluto, sino equilibrado. El niño no debe de tener la necesidad de la autorización de sus padres para todo lo que hace, piensa o dice. La confianza en sí mismo puede enseñarse desde la cuna, ayudándolo a ser autónomo, a pensar por sí mismos y a solucionar sus propios problemas.

Si un niño no puede pensar o actuar sin antes requerir el permiso de sus padres, la desconfianza en sí mismo ya está sembrada y probablemente necesitará terapia a largo plazo.

En la amplia gama que va, desde sus juegos, la comida, el sueño, hasta sus pensamientos y el establecimiento de amistades, son pocos los mensajes de confianza en sí mismos que se envían a los niños en algunas familias, bien porque se guían por la ley de la exigencia o la perfección, o porque los progenitores no recibieron ningunos mensajes de sus padres.

Como resultado transmitirán que no se deben de fiar de sí mismos para tomar las decisiones que son capaces de tomar por sí mismos.

Es bien sabido que el colegio contribuye a parte de la educación de los niños. Por ello también es importante que se fomente en los colegios la autonomía, el pensar por ellos mismo, el que lleguen a soluciones creativas y no siempre por las mismas vías que el profesor recomienda.

Desgraciadamente, esto no ocurre siempre así, siendo los niños independientes, seguros, con muchas ideas creativas y poco susceptibles a la culpa o crítica, considerados en muchas ocasiones como alborotadores y rebeldes. Siendo por otra parte, los niños que logran el aplauso de los profesores los que se comportan de la manera que ellos le han enseñado, sacrificando el niño natural en pos del niño adaptado, que necesita aprobación y agradar a los demás constantemente.

autonomía- niños-centrohopecollege.com-artecuento el compracacas

Con ello, no quiero quitar el mérito que tienen los profesores, pues lo tienen, y mucho. Pero sí creo, que ayudar a los niños a desarrollar el pensar e investigar por ellos mismos, y el utilizar sus métodos creativos fomenta una mayor confianza y estima en ellos mismos, y a largo plazo, se convierten en adultos con una sana autoestima y equilibrados.

Mensajes como “Yo te lo haré”. “No tengo tiempo para esperar a que lo hagas tú solo” o “eres demasiado pequeño” implican que el núcleo familiar alimenta, bajo la apariencia de buenas intenciones, la dependencia de sus miembros y necesidad de aprobación.

Otra situación muy común es utilizar la aprobación como premio a una conducta, lo que puede hacer confundir la autoestima del niño con la aprobación de los demás. Por lo que es también importante dar aprobación a los niños gratuitamente y no sólo cuando se portan bien.

En el siguiente artículo del blog, daremos recomendaciones para fomentar la autonomía de los niños.

Para más información sobre nuestras sesiones, formación, libros o audios podéis contactarnos
en nuestro formulario de contacto.

Compartir

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp
Telegram

Más
ENTRADAS

Ir al contenido